“No aprendo nada en inglés”: qué significa realmente cuando un niño te dice esto
- Patricia Mendez
- hace 1 día
- 4 Min. de lectura
Bueno, pues aquí vengo con algo que me pasó la semana pasada y me parece como siempre honesto hablar de lo que ocurre realmente en un cole y sobre todo aprender de ello.
Dos alumnos concretamente que comparten con sus familias o con nosotros: “no aprendo nada” en inglés.
Suele ser un 10–15% de alumnos cada curso. Algunos lo dicen al principio, otros en medio, otros al final. Pero siempre aparece.
Y cuando aparece, no es una frase al azar. Es un mensaje. Es información. Es una puerta abierta para revisar algo.
En nuestra escuela siempre escuchamos con las orejas bien abiertas y lo primero que hacemos es un test de nivel:
Para ver si el nivel que cursan es realmente el adecuado,
Para confirmar si necesitan más caña,
O para comprobar si están exactamente donde toca.
Pero con el inglés hay un problema enorme que está en el sistema escolar, no en los niños:

1. El verdadero problema: confunden “hacer ejercicios” con “saber inglés”
El sistema escolar enseña inglés al revés de cómo se adquiere un idioma de forma natural.
En el cole se pasa muchísimo tiempo:
Decodificando gramática “pura”,
Rellenando huecos,
Haciendo ejercicios con instrucciones del tipo:“Put the verb in present simple”.
Y claro, cuando el niño ve que hace bien esos ejercicios, cree que sabe usar el tiempo verbal.
Pero no. Luego le haces una pregunta y se olvida de usar las normas. Demonstrando que solo Sabe reconocer la norma cuando la tiene delante o la acaba de hacer.
Por eso pasa muchísimo que alumnos de secundaria siguen teniendo problemas con el presente simple aunque llevan años haciéndolo.
2. Entonces… qué significa realmente “no aprendo”
Cuando un niño dice “no aprendo”, normalmente quiere decir:
“No siento diferencia en mí.”
“No noto progreso.”
“No he descubierto nada nuevo”.
“No estoy experimentando un salto.”
“No me es útil lo que hago.”
“No me engancha.”
O incluso:
“Estoy aburrido.”
“Estoy desconectado.”
“No me siento capaz.”
Es decir: faltan señales internas de avance.
Y ojo, NO SIEMPRE ES UN PROBLEMA REAL. A veces es una sensación que nace de la comparación, del perfeccionismo, del aburrimiento o simplemente de que se les hace fácil.
3. ¿Qué nos funciona a nosotros?
Aquí trabajamos desde una idea muy clara:todo aprendizaje real necesita práctica natural, no solo ejercicios.
Por eso:
Empezamos clases con retos, antes de practicar algo lanzamos una frase en castellano que deben traducir.. muchas veces se equivocan y aquí es cuando les decimos! Venga que hay que practicar esto que no está claro... ¨deben sentir el reto, darle sentido¨.
Observar y preguntar al niño. ¿Qué te gustaría o crees te ayudaría a aprender mejor? Muchas veces son respuestas vagas ¨no se¨ (aqui revisamos puede ser más que emocionalmente no se siente conectado así que revisamos relaciones con compañeros y profesores).
Si lo tienen claro se lo damos! Quiero ejercicios más difíciles, o quiero practicar más rato, o quiero hablar más...
y hacemos contratos-pactos donde empezamos realmente a medir.
4. Por qué esta sensación puede aparecer más en métodos naturales como el nuestro
En nuestro método:
NO memorizamos listas.
NO hacemos tablas.
NO damos clases difíciles que bloquean.
SÍ damos prototipos de respuesta, apoyo real y práctica.
Queremos que hablen, que integren, que suenen naturales.Y muchas veces, cuando se sienten cómodos, confunden comodidad con falta de avance.
Pero lo contrario es lo real: si están cómodos, están aprendiendo, porqué tu madre no te obligaba a hablar verdad... te hablo, hablo, y poco a poco tú fuiste hablando...
5. Si eres profe: qué puedes hacer cuando un alumno te dice “no aprendo”
Escucha primero. No entres en defensiva. Pregunta por situaciones concretas.
Haz un test real. Si saca 8,5–10 → puede subir de nivel.Si saca entre 5–7,5 → está en el nivel perfecto.Si saca menos de 5 → hay que revisar base y hábitos.
Revisa lo emocional.“¿Te sientes a gusto en el grupo?”“¿Conectas con el ritmo de la clase?”“¿Qué necesitarías?”
Ofrece alternativas.Hay niños que piden “más gramática”. Pues dásela extra, pero sin romper el método principal.
No valides sin pensar, ni rechaces sin escuchar.Si le dices que todo es perfecto cuando no lo es → se engañan.Si invalidas lo que sienten → se bloquean y quieren huir.
Hay que hacer lo del medio:escuchar + analizar + ajustar.
6. Si eres padre o madre: qué puedes mirar desde casa
Pregunta: “¿Qué significa para ti aprender?”Muchas veces confunden aprender con no equivocarse.
Pídele que te explique algo que haga en clase.Si lo explica bien → está aprendiendo.Si no puede explicarlo → necesita más práctica.
Observa si hay cambio en su comprensión oral.Ese es el primer indicador real de progreso.
Revisa si hace sus listenings en casa.Si no escucha, no hay mejora, así de simple.
Escucha su frustración: a veces es una llamada de conexión, no de aprendizaje.
¡COMUNICA CON LA PROFE! Esto lo antes posible.
En resumen
Cuando un niño dice “no aprendo”, normalmente está diciendo:
👉 “No estoy sintiendo el avance.”👉 “Necesito otra forma de verlo.”👉 “Quiero notar algo nuevo en mí.”
Nuestro trabajo no es convencerlo de lo contrario, sino acompañarlo a ver con verdad dónde está y qué necesita.
Si este artículo te sirvió aunque sea un poquito…
De lunes a jueves enviamos una newsletter gratuita con reflexiones, estrategias y herramientas de educación consciente para familias. Apúntate aquí
Puedes suscribirte al final de esta página o seguirnos en Instagram (@funnyfriendsschool).
¡Nos encantará tenerte en nuestra comunidad!








Comentarios