SEÑALES DE QUE A TU HIJO LE VA MAL EN EL COLE (Y CÓMO DETECTARLO ANTES DE QUE ESTALLE)
- Patricia Mendez
- hace 3 días
- 4 Min. de lectura
Pues nada, sigo respondiendo a las necesidades que mi propia escuela me pide. En las últimas semanas he recibido mensajes de mamis, de familias e incluso de mi propio equipo, preocupados por procesos concretos de aprendizaje. Y por suerte, ser maestra te permite conocer especialistas en el campo de la educación que te abren los ojos, te ayudan a poner claridad y te confirman que, a veces, lo que vemos no es sólo “una etapa”.
También creo que, pese a trabajar en colegios, muchos docentes carecen de recursos para reconocer problemas sutiles. Las señales evidentes las ve cualquiera; las sutiles, no. Y cuando el ratio es alto y no hay personalización, ocurre lo que yo llamo una profecía autocumplida: el profe empieza a detectar cosas, pero el sistema no ofrece espacios ni herramientas para atenderlas. Y el niño acaba confirmando lo que los adultos ya sospechaban: que “va mal”.

Incluso cuando una escuela crea grupos pequeños de refuerzo, sigue ocurriendo eso que las familias sienten como un gap, un salto. Y cuando ocurre, el problema no suele ser la capacidad del niño, sino el enfoque pedagógico: no estamos mirando lo esencial, no estamos estimulando lo que toca ni desde el sitio adecuado.
Y aquí, sinceramente, no todos los maestros tienen por qué saber hacerlo. En la carrera de magisterio seguimos recibiendo asignaturas enfocadas en didácticas concretas —matemáticas, lectura, lengua, “los básicos” de psicología infantil— pero muy poco sobre atención real a la diversidad, dificultades de aprendizaje o maduración cognitiva. Y eso se nota.
Por eso escribo este artículo:para daros pautas claras, concretas, por etapa, que os ayuden a observar mejor y actuar antes de que el problema crezca. Este artículo habla de cognición y maduración, pero como siempre digo:lo emocional va primero. Si un niño emocionalmente está mal, lo cognitivo cae detrás como fichas de dominó.
EDUCACIÓN INFANTIL (3–6 AÑOS)
Posibles señales de que, a corto o medio plazo, el colegio puede hacerse cuesta arriba.
1. Señales emocionales (evidentes)
Resistencia diaria para entrar al cole.
Llanto prolongado varias mañanas seguidas.
Agresividad nueva hacia compañeros o adultos.
Retrocesos claros: hacerse pipí, dejar de hablar tanto, miedo a separarse.
2. Señales emocionales (sutiles)
Estas casi nadie las ve como “alertas”, pero lo son:
Preocupación excesiva por los amigos (“¿y si no quieren jugar conmigo?”).
Atención constante a lo que la profe piensa de él.
Roleplay en casa de escenas escolares de manera rígida o repetitiva.Suelen ser niños adaptativos que, si no se cuida, pueden desarrollar problemas de autoestima en primaria.
Juego repetitivo sin variaciones.
Poca iniciativa para explorar.
Dibuja siempre lo mismo.
Cansancio extremo al salir del cole (más de lo esperable).
3. Señales cognitivas (evidentes)
En infantil no buscamos excelencia académica; buscamos base madurativa.
Dificultad clara para hablar o hacerse entender.
Retraso evidente en vocabulario o comprensión de instrucciones.
Cero interés por sonidos, letras, rimas o juegos fonológicos.
Evita actividades de manipulación fina (plastilina, recortar).
Pasividad total ante problemas simples (“mamá hazlo tú”).
4. Señales cognitivas (sutiles)
Aquí está lo importante:
Comprensión pobre de conceptos básicos (arriba/abajo, grande/pequeño).
Dificultad para retener consignas de más de un paso.
Pierde el hilo del juego cuando hay reglas.
Le cuesta explicar qué ha hecho en el día.
No muestra curiosidad por aprender palabras nuevas.
Parece “ausente” en actividades de grupo.
5. Señales físicas relacionadas con el aprendizaje
El cuerpo también habla:
Torpeza motriz persistente.
Dificultad para saltar, coordinar, lanzar o atrapar.
Problemas de tono muscular (muy blando o muy tenso).
Evita actividades que requieren esfuerzo físico mínimo.
Se cansa rápido incluso con juegos suaves.
PRIMARIA (6–12 AÑOS)
Aquí aparecen las primeras señales académicas “serias”, pero también las más malinterpretadas.
1. Señales emocionales
Frustración inmediata ante tareas nuevas.
Baja tolerancia a la espera o al error.
Comparación constante con compañeros.
Dolores de barriga antes del cole (manifestación emocional).
Irritabilidad al hacer deberes.
2. Señales académicas evidentes de que a tu HIJO LE VA MAL EN EL COLE
Lectura lenta o poco fluida.
No entiende lo que lee, aunque lo lea bien.
Olvida lo estudiado de un día para otro.
Necesita al adulto para todo (dependencia académica).
Tarda el doble o triple de lo esperable en hacer deberes.
3. Señales sutiles
“No sé” repetido como respuesta automática.
Perfeccionismo que bloquea (borra mucho, repite, no entrega).
Evita leer o escribir.
Incapacidad para seguir instrucciones de varios pasos.
No distingue información importante de la secundaria.
ESO Y ADOLESCENCIA (12–17 AÑOS)
Aquí los problemas ya no lloran: se esconden.
1. Señales evidentes
Suspensos repetidos.
Falta de entrega de tareas.
Cero hábitos de estudio.
Desconexión total del discurso académico.
2. Señales sutiles (las que importan de verdad)
“Me da igual” como respuesta constante.
No habla del cole o contesta con monosílabos.
Cambios en su círculo social hacia grupos desmotivados.
Estudia horas pero no aprueba → mala técnica o base débil.
Baja autoestima académica (“soy tonto”, “no valgo”).
Bloqueo ante exámenes.
Cambios de sueño, irritabilidad, apatía.
Una realidad: todas estas señales nos despiertan una necesidad
Llevamos mucho tiempo con ganas de acercar servicios y especialistas que impacten de manera profunda en los procesos de aprendizaje de los niños.
Y por fin podemos hacerlo.
En Funny Friends School estamos construyendo una red de psicopedagogos, pedagogos, logopedas y psicólogos infantiles y familiares. Nuestro objetivo es ayudar a las familias:
A detectar problemas reales,
A entender qué está pasando,
Y a diseñar un plan personalizado desde una mirada amorosa y consciente.
Por eso ofrecemos una sesión de valoración inicial (AQUÍ) donde identificamos cuál es el origen del problema y te derivamos al profesional adecuado, siempre dentro del marco de nuestro método propio. Puedes pedirla en nuestro
¿Qué puedes hacer si sospechas que algo no va bien?
Observa durante 2 semanas sin intervenir.
Anota señales concretas, no interpretaciones.
Pide una valoración profesional, no esperes a las notas.
Cuida lo emocional: conexión, calma, límite y estructura.
Ajusta expectativas: cada niño tiene su ritmo.
Y si te ha servido este artículo…
De lunes a jueves enviamos una newsletter gratuita con reflexiones, estrategias y herramientas de educación consciente para familias. Apúntate aquí
Puedes suscribirte al final de esta página o seguirnos en Instagram (@funnyfriendsschool),








Comentarios